Época Precolombina

Los primeros habitantes de la región establecieron sus comunidades hace más de 2000 años. Los nativos de Tibaná se dedicaban a la elaboración de monolitos, vigas y columnas en piedra, las cuales, se dice, fueron empleadas en la construcción del templo de Goranchacha, que actualmente es un sitio arqueológico ubicado en la capital del departamento y cuyas ruinas se encuentra dispersas en los terrenos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja. Los vestigios de esta cultura se encuentran en las veredas Batán y Bayetá del municipio.

Colonización Española

En el siglo XVI, llegaron los conquistadores españoles, marcando un nuevo capítulo en la historia. Tibaná (Boyacá) fue fundado el 12 de octubre de 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada. Era un caserío de indios llamados Tibanaes y estaba gobernado por un cacique cuyo jefe tributario era el zaque de Hunza, hoy Tunja. Los frailes dominicos y franciscanos se encargaron de evangelizar a los tibanáes del caserío, hasta que, en 1776, el arzobispo Agustín Alvarado y Castillo hizo levantar el templo y el asentamiento se convirtió en parroquia.

Tibaná actualmente

Tibaná se ubica en la provincia de Márquez, tiene una extensión de 21,76 kilómetros cuadrados y está a 2.115 metros sobre el nivel del mar. Limita por el Norte con Jenesano, por el Este con Ramiriquí y Chinavita, por el Sur con Chinavita y Umbita y por el Oeste con Turmequé y Nuevo Colón.