Héroes Ancestrales

Señora Magdalena

La señora Magdalena Aponte es una mujer sabedora de Tibaná, que ha apropiado técnicas artesanales que de manera ancestral familiar ha recibido y compartido con su familia y comunidad. Es reconocida por sus aportes a la cultura al ser portadora del saber de tejido en rollo en espiral en paja blanca, realización de cestería en gaita y chusque, tejidos en diferentes técnicas y materiales; además de saberes como: conservación de semillas orgánicas de frijol “todo el año”, cuidado de abejas de diversas especies, extracción de polen y miel, conservación de reservas naturales y animales silvestres, preparación de alimentos ancestrales y tradicionales, utilización de hierbas aromáticas, medicinales y terapéuticas, terapias naturales con arcilla y plantas, prácticas antiguas de carga de los arrieros para transportar lo que tenían que trasladar de un lugar a otro… entre otros.

La señora Magdalena ha compartido con cariño y permanentemente los saberes que le han sido otorgados, con el fin de continuar su vida de manera armoniosa con el ambiente y procurando la conservación de nuestra tierra.

Don Pablo

Pablo Vargas es un orgulloso hijo de Tibaná, gestor cultural del municipio, que durante los últimos 25 años se ha dedicado al rescate, la protección y difusión de las técnicas de construcción tradicional campesina de Boyacá, entre ellas, el adobe, el bahareque, la tapia pisada, la piedra y la madera. Es ampliamente reconocido por ser el creador de las fondas campesinas que se construyen año tras año durante el festival cultural de la arriería que se celebra en el municipio, fondas que se han posicionado como uno de los elementos principales de la fiesta. Estas fondas no solo son una construcción más, sino que Pablo Vargas ha logrado reflejar en ellas la misma esencia de una vivienda campesina, un lugar lleno de bondad, solidaridad, amor y trabajo. Sus construcciones son un espacio donde a través de los años se han visto trapiches, alambiques, elaboración de juncos, cabuya, canastos, has sido toda una sala de exhibición de saberes artesanales y campesinos, donde obviamente no puede faltar el fogón y el horno de adobe, para que nuestros campesinos y ancianos puedan mostrar todo el saber culinario del municipio. La construcción tradicional campesina se convirtió en su pasión, y hoy por hoy, Pablito es considerado todo un sabedor de este arte, que ha aprendido y perfeccionado empíricamente visitando, compartiendo con sus vecinos y amigos.